DESDE EL CLÓSET DE LA ANTROPOLOGÍA

Te damos la bienvenida
Te invitamos a discutir el quehacer antropológico en materia de la ética. Asimismo, aprovecha este espacio para opinar acerca del compromiso del antropólogo.

Translate

lunes, 25 de junio de 2012

"TRABAJO DE CAMPO EN TIEMPOS VIOLENTOS"
(producido por CIESAS, México 2011)  


El contenido del siguiente vídeo pone de relieve diversos temas relacionados con el quehacer de l@s antropólog@s, específicamente con el trabajo etnográfico en contextos que pueden considerarse de "riesgo" o "peligrosos". 
Les invito a echarle un vistazo y posteriormente rescatar algunas reflexiones.

¿la etnografía es imprescindible en la antropología?
¿cómo realizar etnografía en contextos "inseguros"?
¿cuál es el papel de l@s antropólog@s en situaciones complejas, en condiciones de "inseguridad"?

La reflexión es libre y cualquier comentario es bienvenido

 
Dirección: Victoria Novelo y Andrés Villa
Guión: Victoria Novelo y Andrés Villa
Producción CIESAS: Victoria Novelo
Producción Gorila Audiovisual: Andrés Villa
Fotografía: Carlos Cárdenas
Edición: Jorge Urzúa
Música: Fernando Sandoval
Animación: Simbiosis Estudio de Diseño





 

domingo, 24 de junio de 2012




Cuantas veces me mataron
Cuantas veces me morí
Sin embargo estoy aquí resucitando
Gracias doy a la desgracia
y a la mano con puñal
porque me mató tan mal
Y sigo cantando...
En el nombre de una idea 
Yo no me quiero morir
REFLEXIONES EN EL RUEDO; EL RETO HACIA UNA NUEVA ANTROPOLOGÍA 


Mucho se ha hablado sobre la relación, casi inherente, entre la  antropología y la diversidad. Tal parece que la disciplina, a pesar de sus esfuerzos recientes  por "des-colonizarse", no puede prescindir del "otro" para su quehacer,  permanencia y continuidad. Cuando digo "otro", por supuesto, no estoy empleando el término como una categoría  unívoca para agrupar a aquellos que de por sí son diferentes. De manera que pareciera que la disciplina necesita inexorablemente del "otro-diferente" para desplegar su cúmulo metodológico y epistemológico, es decir, para investigar. 

Cuando hablo de este "otro-diferente" tampoco me refiero a que esa reclamada, defendida y a veces promulgada diferencia sea de facto natural y dada. Muchos Antropolog@s trabajan con sujetos muy cercanos, similares y familiares a ellos y sus contextos. En esos casos, la diferencia se construye. Así pues, la disciplina emplea una lógica de  "alterización" que le permite indagar, cuestionar, asombrarse y perseguir esa diferencia, en algunos casos construida, en otros simplemente resaltada y, en otros tantos invisibilizada. En consecuencia, no sólo los sujetos antropológicos son construidos y representados mediante la diferencia, sino que l@s mism@s antropolog@os también lo son. 

Según estas representaciones- sin lugar a dudas un tanto dicotómicas y lejos de presentar una tipología- existen antropolog@s  comprometid@s o apátic@s, aplicad@s y des-aplicad@s, activistas o académicos, militantes o eruditos con todas sus variantes y grados. La lista sería bastante larga si insistiera en continuar. Lo cierto es que "de todo hay en la viña del antropolog@" y precisamente esa diversidad que le da sentido a la disciplina es reafirmada constantemente por sus exponentes. 

 Me gustaría utilizar la corraleja como una analogía de  la realidad social donde l@s antropol@s participan  asumiendo distintos roles. Algunos la verdad más arriesgados que otros pero todos igualmente válidos. Hay quienes  prefieren entrar al ruedo, a la arena frente al toro. Estos aunque  intenten tener una mirada amplia de la corrida y de la escena, tendrán que concentrarse en esquivar, lidiar y rendir al animal, el cual, en un descuido, los embestiría de frente. También existen los que se acercan a las bardas de protección. Esos, aunque muy cerca del ruedo, prefieren animar a los más aventajados, advertir sobre algunos peligros e imprevistos que su ubicación les permite ver  o simplemente observan atónitos. No entran porque tengan miedo necesariamente, sino porque creen que hay otras formas de vencer al animal, porque le tienen compasión o porque sencillamente no les gustan las corridas.  También los hay sentados en las gradas, observando la corrida calladamente y anotando todas las cosas que sean posibles de la escena. Estos, muchas veces contagiados por el calor, la algarabía y el frenesí de la gente, a veces gritan, exclaman, o se solidarizan con quien está en pleno ruedo. También pueden asumir una actitud crítica ante las ocurrencias de la audiencia, los toreros o el toro. 

Considero que el papel de la antropología entonces es el de enriquecer su quehacer  con la multiplicidad de miradas, con la variedad de los roles de sus sujetos de estudio y con las distintas posiciones que asumen sus exponentes. En vez de privilegiar una mirada, una forma de aproximación o un posicionamiento resulta más productivo aprovecharlos todos, no desdeñar ninguno y apoyarse en ellos. Si el papel de los antropolog@s se redujera a emitir juicios sobre los otros- juicios sesgados donde no se puede ser parte y juez a la vez- entonces la disciplina tendría que comparecer ella misma ante una audiencia de sus víctimas.